Olivia y el terremoto invisible, la película de Stop Motion de Irene Iborra Rizo

Película de animación stopmotion de Irene Iborra Rizo, Olivia y el terremoto invisible
Una niña, un desahucio y un mundo de cine inventado: el stop motion transforma la dureza en juego, cuidado y comunidad.

Olivia y el terremoto invisible; Stop Motion con corazón, cuando la imaginación protege

¿De qué va?
Olivia tiene 12 años y, de la noche a la mañana, su vida se da la vuelta: su madre, su hermano pequeño Tim y ella son desalojados y deben empezar de cero en otro barrio. Para amortiguar el golpe, Olivia inventa una idea luminosa: “todo es una película”. Si cada día es un rodaje, cada problema tiene “tomas” y “repeticiones”; cada tropiezo puede reescribirse; y, sobre todo, Tim puede sentirse a salvo dentro de esa ficción protectora. La llegada de vecinos acogedores y vivarachos convierte las pruebas cotidianas en pequeñas aventuras donde el juego y la solidaridad hacen de puente.

Una historia real envuelta en plastilina
La película adapta la novela La película de la vida, de Maite Carranza, y utiliza la animación stop motion no para endulzar la realidad, sino para hacerla abordable: la textura de los materiales, la luz que respira fotograma a fotograma y el gesto mínimo de cada personaje crean una cercanía que no resta verdad, solo añade empatía. Es una obra familiar (≈70 min), pensada para dialogar con niñas, niños y adultos desde un mismo lugar de emoción compartida.

Quién está detrás
La dirección es de Irene Iborra Rizo, con guion de la propia Iborra junto a Júlia Prats y Maite Carranza. El diseño de personajes es de Morgan Navarro; la dirección de fotografía, de Isabel de la Torre; y la producción reúne equipos de España, Francia, Bélgica, Chile y Suiza, una cooperación internacional que se siente en la riqueza visual y sonora del film. Distribuye internacionalmente Pyramide; en España figura Filmax.

Annecy 2025 y más allá
Seleccionada en la competencia de largometrajes de Annecy 2025, la película recibió excelentes críticas y se alzó con el premio de la Fundación GAN; además, ha continuado su recorrido en otros festivales como Ottawa (OIAF), confirmando que su mezcla de ternura y realidad social conecta dentro y fuera del circuito infantil.

Por qué importa
Hablar de pobreza, inseguridad habitacional o depresión a través de la animación exige un equilibrio delicado. Aquí, el stop motion no banaliza el dolor: lo acompaña. La “película” que Olivia se inventa no niega el problema, pero le pone nombre, ritmo y pausas, creando un lugar simbólico desde el que pedir ayuda, cuidar y ser cuidada. Es, en el fondo, una historia sobre redes: las que sostenemos para no caer y las que aprendemos a tejer cuando todo tiembla.

Ficha y datos rápidos

  • Título: Olivia y el terremoto invisible (2025)

  • Duración: ~70 min · Género: familiar · Técnica: stop motion

  • Dirección: Irene Iborra Rizo · Guion: Irene Iborra, Maite Carranza, Júlia Prats

  • Selección: Annecy 2025 (competencia oficial) · Premio: Fundación GAN en Annecy

  • Sinopsis breve: tras un desahucio, Olivia convierte el día a día en un “rodaje” para proteger a su hermano y hallar comunidad.

Para seguir la pista

  • Ficha oficial de Annecy con sinopsis.

  • Productoras y ficha técnica ampliada (Cornelius / Filmax).

  • Entrevista y cobertura en Animation Magazine.

Se espera el estreno de la película para el  21 de noviembre de 2025. Mientras, podéis ver el tráiler a continuación.

Cartel de la película El Terremoto Invisible, de Irene Iborra Rizo
Cartel de la película El Terremoto Invisible, de Irene Iborra Rizo
También te puede interesar