El dilema de los innovadores explica por qué las grandes empresas fracasan incluso haciendo “todo bien”. Clayton M. Christensen analiza cómo las tecnologías disruptivas surgen desde los márgenes —peores, más baratas o menos rentables al principio— y terminan transformando industrias enteras. Con ejemplos como el de los discos duros o el declive de Blockbuster, el libro muestra cómo la complacencia y la estructura pueden volverse enemigos del cambio. Una lectura esencial para emprendedores, directivos y creativos que quieran anticipar el futuro en lugar de temerlo.
5 de octubre de 2025Repasamos las investigaciones de David Andrew Sinclair, genetista de Harvard, sobre cómo los cambios epigenéticos influyen en el envejecimiento y cómo elevar los niveles de NAD+ con precursores ha revertido daños en modelos animales. Incluimos hábitos y compuestos estudiados —ayuno, ejercicio intenso, restricción calórica, resveratrol y NMN— y una selección de lecturas para profundizar.
16 de mayo de 2023Hábitos atómicos defiende que el progreso extraordinario nace de mejoras diminutas y constantes. James Clear propone cambiar la identidad antes que las metas y aplicar las 4 leyes del comportamiento, hazlo obvio, atractivo, fácil y satisfactorio, con tácticas como el apilamiento de hábitos, la regla de los 2 minutos, el diseño del entorno y el seguimiento de avances. Un método claro para consolidar rutinas productivas en el trabajo, la salud y la vida creativa.
12 de marzo de 2023Bill Gates ha sido uno de los personajes del año, su charla TED de 2015 anunciando de manera anticipada la llegada de la pandemia ha estado en boca de todos por su capacidad visionaria.
22 de diciembre de 2020La economía naranja —también llamada economía creativa— reúne actividades donde la creatividad y la cultura son el motor del valor: diseño, audiovisual, música, editorial, publicidad, videojuegos, artes escénicas, moda, gastronomía con identidad, patrimonio y experiencias. Su fuerza no es solo económica: genera empleo cualificado, proyecta marca ciudad/país y dinamiza barrios mediante espacios culturales y empresas creativas. Para crecer necesita propiedad intelectual bien gestionada, financiación adaptada (desde crowdfunding a venture), formación híbrida arte-tecnología-negocio, datos de impacto y políticas públicas que conecten talento, industria y turismo. En resumen: cuando las ideas encuentran mercado, la cultura se convierte en desarrollo.
19 de diciembre de 2020