Actualizamos el proyecto de Colossal Biosciences: avances clave para devolver funciones ecológicas perdidas (dodo, mamut, tilacino, moa), con PGCs aviares, edición multigénica y expansión internacional. Repasamos financiación, socios científicos, cronología 2023–2025 y el debate ético sobre prioridades de conservación y “de-extinción” funcional. Un balance riguroso de la biotecnología que podría redefinir la biodiversidad del siglo XXI.
27 de septiembre de 2025La agroforestería (agroforestación o agrosilvicultura) combina árboles, cultivos y ganado en una misma unidad productiva. Regenera el suelo, mejora la retención de agua, fomenta la biodiversidad y captura carbono, a la vez que incrementa la productividad y la resiliencia ante sequías y olas de calor. Ejemplos: silvopastoreo, setos vivos, franjas ribereñas y sistemas en calles entre hileras. Un modelo clave para una transición agroalimentaria sostenible.
16 de septiembre de 2025Durante décadas, soñamos con un futuro brillante, lleno de avances y utopías tecnológicas. Hoy, ese futuro se ha vuelto incierto. En este artículo exploramos cómo reconstruir una visión esperanzadora del mañana desde el arte, el pensamiento crítico y la innovación consciente.
15 de julio de 2025EMO es la mascota con inteligencia artificial de Living.AI: un pequeño compañero capaz de conversar, mostrar emociones, jugar, bailar y reconocer hasta 10 personas. Con actualizaciones constantes e integración con ChatGPT, aprende de ti y aporta entretenimiento y compañía en casa.
16 de noviembre de 2023Lex Fridman es un investigador de inteligencia artificial vinculado a MIT y presentador del Lex Fridman Podcast, un programa de entrevistas en profundidad que cruza tecnología, ciencia, filosofía y cultura. Entre sus invitados recientes figuran Demis Hassabis, Sundar Pichai y Terence Tao, reflejando el alcance interdisciplinar del show; su canal de YouTube supera los 4,8 millones de suscriptores
5 de septiembre de 2023El artículo explica cómo funcionan los carriles de carga inductiva: bobinas bajo el asfalto transmiten energía a vehículos eléctricos en movimiento. Resume sus ventajas —más autonomía, menos paradas y operación más eficiente— y los retos de eficiencia y estandarización, con menciones a pilotos en Corea del Sur, Reino Unido e Israel.
24 de julio de 2023Repasamos las investigaciones de David Andrew Sinclair, genetista de Harvard, sobre cómo los cambios epigenéticos influyen en el envejecimiento y cómo elevar los niveles de NAD+ con precursores ha revertido daños en modelos animales. Incluimos hábitos y compuestos estudiados —ayuno, ejercicio intenso, restricción calórica, resveratrol y NMN— y una selección de lecturas para profundizar.
16 de mayo de 2023El no-code o vibe coding permite crear productos digitales —webs, apps y automatizaciones— sin escribir código, combinando constructores visuales, bases de datos y flujos automáticos. En 2025 conviven herramientas enfocadas a web y contenido (Webflow, Framer, Squarespace), apps complejas (Bubble, FlutterFlow, Adalo, Glide), automatización (Zapier, Make) y datos/operaciones (Airtable, Notion). La promesa es validar rápido, reducir costes iniciales y abrir la creación tecnológica a perfiles no técnicos, con el matiz de que la arquitectura, la seguridad y el mantenimiento siguen importando tanto como la interfaz de arrastrar y soltar.
14 de noviembre de 2022Una casa pasiva (o Passivhaus) es un edificio diseñado para consumir muy poca energía manteniendo un alto confort todo el año. Se apoya en cinco pilares: aislamiento continuo, ventanas de altas prestaciones, estanqueidad al aire, eliminación de puentes térmicos y ventilación mecánica con recuperación de calor. El resultado es un hogar con temperaturas estables, aire interior limpio y ahorros del 75–90% en climatización frente a edificios convencionales. Puede aplicarse a obra nueva o rehabilitación mediante el estándar EnerPHit, y aunque el coste inicial suele ser mayor, el retorno llega con el ahorro energético, el bienestar y el valor a largo plazo de la vivienda.
20 de diciembre de 2021La arquitectura Googie tiene diseño futurista y es influida por la cultura del automóvil, la era espacial, las geometrías arriesgadas con ángulos y curvas muy pronunciadas y las luces de neón. Tuvo su explendor en California entre 1940 y 1965.
7 de marzo de 2021