El dilema de los innovadores explica por qué las grandes empresas fracasan incluso haciendo “todo bien”. Clayton M. Christensen analiza cómo las tecnologías disruptivas surgen desde los márgenes —peores, más baratas o menos rentables al principio— y terminan transformando industrias enteras. Con ejemplos como el de los discos duros o el declive de Blockbuster, el libro muestra cómo la complacencia y la estructura pueden volverse enemigos del cambio. Una lectura esencial para emprendedores, directivos y creativos que quieran anticipar el futuro en lugar de temerlo.
5 de octubre de 2025El no-code o vibe coding permite crear productos digitales —webs, apps y automatizaciones— sin escribir código, combinando constructores visuales, bases de datos y flujos automáticos. En 2025 conviven herramientas enfocadas a web y contenido (Webflow, Framer, Squarespace), apps complejas (Bubble, FlutterFlow, Adalo, Glide), automatización (Zapier, Make) y datos/operaciones (Airtable, Notion). La promesa es validar rápido, reducir costes iniciales y abrir la creación tecnológica a perfiles no técnicos, con el matiz de que la arquitectura, la seguridad y el mantenimiento siguen importando tanto como la interfaz de arrastrar y soltar.
14 de noviembre de 2022All in a Day’s Work es una antología de cortos animados impulsada por Mailchimp que pone el foco en lo que rara vez se cuenta: el día a día emocional de quienes levantan proyectos creativos y pequeños negocios. Cada episodio, producido por estudios independientes con estilos muy distintos —del 2D estilizado al stop motion—, aborda escenas reconocibles: briefings imposibles, plazos que se acercan, clientes que cambian de idea, el síndrome del impostor o el burnout. El resultado es un retrato cálido y cómplice del trabajo contemporáneo: piezas breves, visualmente cuidadas y con un humor que, entre sonrisa y punzada, nos recuerda por qué seguimos creando.
18 de febrero de 2021Bill Gates ha sido uno de los personajes del año, su charla TED de 2015 anunciando de manera anticipada la llegada de la pandemia ha estado en boca de todos por su capacidad visionaria.
22 de diciembre de 2020La economía naranja —también llamada economía creativa— reúne actividades donde la creatividad y la cultura son el motor del valor: diseño, audiovisual, música, editorial, publicidad, videojuegos, artes escénicas, moda, gastronomía con identidad, patrimonio y experiencias. Su fuerza no es solo económica: genera empleo cualificado, proyecta marca ciudad/país y dinamiza barrios mediante espacios culturales y empresas creativas. Para crecer necesita propiedad intelectual bien gestionada, financiación adaptada (desde crowdfunding a venture), formación híbrida arte-tecnología-negocio, datos de impacto y políticas públicas que conecten talento, industria y turismo. En resumen: cuando las ideas encuentran mercado, la cultura se convierte en desarrollo.
19 de diciembre de 2020